 |
|
 |
«El público percibe la música clásica como cualquier
cosa: le gusta o no le gusta, y la verdad es que no hace mucha falta
ir más allá. Sin embargo, muchos aficionados tienen la
inquietud de conocer mejor aquello que les atrae, de ordenar sus
recuerdos, pensamientos y preferencias de una manera lógica,
en definitiva: de saber el qué, el cómo, y el porqué
de lo que oyen. Desafortunadamente, en esa búsqueda de una
cultura musical suelen acabar atrapados en un intrincado mundo de
tecnicismos, ceremonias, tradiciones y terminología imposibles
de descifrar (¡o al menos de relacionar con lo que se oye en
un disco o en un concierto!), y que ningún amigo les puede
explicar en pocas palabras. Este libro se ha escrito para esas personas
que quieren saber más, con el propósito de que adquieran
una base sólida de conocimiento y la seguridad de que comprender
la música clásica es más fácil de lo que parece.»
|
 |
Antonio Núñez González
(Valladolid, 1974) es un empresario establecido en Madrid y aficionado
a la música clásica. Aunque no llegó a obtener titulación
oficial, sus años de estudio como alumno libre con Benigno Prego
(armonía y composición), Vladimir Ljubimov (violín)
y Miguel Bou (canto), le permitieron adquirir amplios conocimientos
técnicos y prácticos sobre el ámbito profesional de
esta parcela del arte. En 2006 comenzó a organizar los cursos
de Divulgación musical con el objetivo de ofrecer al aficionado
una información asequible pero a la vez lo más organizada
y completa posible. La presente obra es el producto de reunir en un
volumen el contenido de dichos cursos, a lo que se ha añadido
además el resultado de conversaciones e investigaciones tanto
con profesionales como con aficionados de todos los niveles.
- AUDIO- Entrevista
al autor en el programa Los clásicos, de Radio Nacional (27 de febrero
de 2013);
- VÍDEO- Entrevista al autor en el programa Encuentros, de Mediterráneo
TV (11 de mayo de 2014);
- Crítica
en la revista Ópera Actual (mayo de 2013);
- Reseña en la revista
Melómano (marzo de 2014);
|
|
|
 |
.jpg)
|
- Presentación
en la librería La Fugitiva (Madrid, 31 de enero de 2013);
- Presentación
en el Salón de actos de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, 16 de mayo de 2014).
A la venta en librerías
Ficha técnica:
- ISBN: 978-84-940840-0-3;
- Depósito legal: M-39972-2012;
- Editorial: Sociédimus S. L.
- Empresa distribuidora: IdeaMúsica S. L.
- web: www.ideamusica.es
- tlf.: 91 461 48 88
- correo: ignacio@ideamusica.es
|
|
 |
- Prólogo
- Nota preliminar
BLOQUE I: Los diferentes timbres
- Tema 1: instrumentos de cuerda frotada
- Tema 2: instrumentos de viento madera
- Tema 3: instrumentos de viento metal
- Tema 4: Membranófonos e idiófonos
- Tema 5: Clave, clavicordio y piano
- Tema 6: El arpa y la cítara
- Tema 7: Las guitarras y el laúd
- Tema 8: El órgano
- Tema 9: Instrumentos de lengüetas libres
- Tema 10: Agrupaciones orquestales
- Tema 11: La voz humana
- Tema 12: Agrupaciones corales
Anexos del bloque I
- El historicismo en la interpretación musical
- Términos musicales de este bloque en otros idiomas
- Extensiones de los instrumentos y voces más usuales
- Clasificación general de instrumentos
- Identificación de las ilustraciones sonoras del bloque I
BLOQUE II: Los demás elementos de la música
- Tema 13: La melodía
- Tema 14: La armonía
- Tema 15: El ritmo
Anexos del bloque II
- Origen de las notas musicales y sus nombres
- Nombres de notas y tonalidades en otros idiomas
- Fraseo y dinámica
- Identificación de las ilustraciones sonoras del bloque II
BLOQUE III: Formas musicales clásicas
- Tema 16: Formas procedentes de la danza y de la lírica
- Tema 17: Formas surgidas dentro de la música
- Tema 18: La suite
- Tema 19: La sonata
- Tema 20: La música de cámara
- Tema 21: La sinfonía
- Tema 22: El concierto
Anexos del bloque III
- Danzas del barroco
- Las formas clásicas a lo largo de la historia
- Identificación de las ilustraciones sonoras del bloque III
BLOQUE IV: Formas musicales del siglo XIX
- Tema 23: Formas románticas para piano
- Tema 24: Formas románticas y posrománticas para orquesta
- Tema 25: Música incidental y música para ballet
Anexos del bloque IV
- Danzas del siglo XIX
- Música de salón
- Identificación de las ilustraciones sonoras del bloque IV
BLOQUE V: Formas religiosas
- Tema 26: Formas litúrgicas
- Tema 27: Formas no litúrgicas
Anexo del bloque V
- Misa ordinaria
- Misa de réquiem (que incluye la secuencia Dies Irae)
- Magnificat
- Stabat Mater
- Te Deum
- Ave verum
- Fragmentos de El Mesías, de Haendel
- Fragmentos de La Creación, de Haydn
- Fragmentos de La Pasión según San Mateo, de Bach
- Motete El espíritu nos ayuda en la debilidad, de Bach
- Motete Exultate, jubilate, de Mozart
- Cantata Corazón y boca y actos y vida, de Bach
- Cantata Del café, de Bach
- Identificación de las ilustraciones sonoras del bloque V
BLOQUE VI: Ópera y otros géneros líricos
- Tema 28: Origen y expansión de la ópera
- Tema 29: Formas y estilos en el teatro lírico
- Tema 30: la ópera en Italia
- Tema 31: La ópera y otros géneros líricos en Alemania
- Tema 32: La ópera y otros géneros líricos en Francia
- Tema 33: La ópera y otros géneros líricos en Inglaterra
- Tema 34: La ópera en Rusia y otros paises eslavos
- Tema 35: Ópera y zarzuela en España
- Identificación de las ilustraciones sonoras del bloque VI
BLOQUE VII: Anexos generales
- Principales compositores y épocas
- Línea temporal
- Sistemas de catalogación
- Transformaciones que puede experimentar una obra
- Lista básica de obras recomendadas
- Identificación de las ilustraciones sonoras del bloque VII
- Bibliografía
- Índice alfabético |
|
 |
REVISTA ÓPERA ACTUAL, n.º160, mayo de 2013, página 97:
Núñez González, Antonio.
Libro de Divulgación musical.
Guía completa para los amantes de la música que quieren saber más.
El subtítulo alude a la aspiración del libro de ofrecer un marco general de conocimientos para que el gran público se adentre de un modo claro, ameno y detallado en el mundo de la llamada ‘música clásica’ e ir más allá del consabido «me gusta / no me gusta» sin caer en los tecnicismos del profesional vinculado a tan complejo mundo.
Este libro de divulgación adquiere tintes de imprescindible, ya que une por un lado nociones de organología, describiendo cada instrumento y su agrupación en familias, sin olvidar la voz, a la vez que entra en el apasionante mundo de la interpretación histórica, ofreciendo además un compendio de términos musicales en diversas lenguas. Explica también qué es melodía, armonía y ritmo, y repasa exhaustivamente las formas musicales, abriéndose a aquellas procedentes de la danza o la lírica, así como las estrictamente religiosas, en sus vertientes litúrgica y no litúrgica.
El sexto bloque es el dedicado a la ópera, género que explica ciñéndose a su desarrollo en distintos países y épocas. Aunque haya algún concepto muy simplificado, su afán descriptivo le redime, pues su objetivo es abrirse a un conocimiento general y bien contextualizado, como queda de manifiesto en un pormenorizado aparato infográfico.
Sin embargo, lo más destacable de la obra, que la convierte en un actualísimo método de aprendizaje bien sistematizado, es el dvd que incluye más de mil ejemplos musicales en formato mp3, por lo que el texto se apoya en ilustraciones musicales. Esa interactividad convierte la obra de Antonio Núñez en un perfecto amigo para adentrarse sin complejos en la música culta.
Josep Subirà.
Inicio
REVISTA MELÓMANO, n.º195, marzo de 2014, página 51:
En forma de guía ordenada por campos y temas, el Libro de Divulgación musical recorre todos los puntos relacionados con la música clásica siempre desde el punto de vista del aficionado, con el objetivo de que cualquiera pueda llegar a adquirir una cultura lo bastante sólida como para manejarse con soltura. Para lograr esto, las explicaciones didácticas se combinan con multitud de fragmentos musicales que le
sirven de ilustración, de manera similar a lo que nos encontramos en cualquier libro de Historia del Arte.
Se puede leer todo seguido desde el principio hasta el final, pero, teniendo en cuenta que tiene el espíritu de un libro de texto, en realidad es mejor ir consultando los temas que le interesen a cada uno sin necesidad de llevar un orden determinado. Sí es recomendable, sin embargo, que con el paso del tiempo se acaben conociendo todos los temas que aparecen, pues, por muy focalizado que esté el interés de un aficionado en un campo concreto (sinfónica, piano, ópera, etc.), siempre es interesante y enriquecedor tener una visión global del género clásico.
RM.
Inicio
|
|
|
Sociédimus, Sociedad Española de Divulgación
Musical S.L. - CIF B85078012 |
|
|